27 de octubre de 2013

EL VI CONGRESO DE NUESTRA LENGUA

LA INMENSA VITALIDAD DEL CASTELLANO A PARTIR DE SU CAPACIDAD DE EXPRESAR UNIVERSALMENTE LAS CULTURAS AMERICANAS ORIGINARIAS, EL MESTIZAJE DEL PERIODO INDIANO Y SU EXPANSIÓN COMO EXPRESIÓN DE UNA NUEVA CULTURA EN EL NORTE DE AMÉRICA
En un discurso magnífico, interrumpido varias veces por aplausos estruendosos, Sergio Ramírez abrió en Panamá el VI Congreso de nuestra lengua.

Sergio Ramírez al pronunciar sus palabras en Panamá

El escritor nicaragüense, autor de Perdón y olvido, Margarita está linda la mar, Mil y una muertes, Sombras nada más y La fugitiva, hizo un alegato vibrante acerca del carácter de nuestra lengua, su expansión, su vitalidad y su capacidad para expresar un futuro diferente para el mundo. “Soy un escritor de una lengua vasta, cambiante y múltiple, sin fronteras ni compartimientos, que en lugar de recogerse sobre sí misma se expande cada día, haciéndose más rica en la medida en que camina territorios, emigra, muta, se viste y de desviste, se mezcla, gana lo que puede otros idiomas, se aposenta, se queda, reemprende viaje y sigue andando, lengua caminante, revoltosa y entrometida, sorpresiva, maleable…” dijo Ramírez. Ciertamente, el castellano es la lengua materna más hablada del mundo, y en términos totales, la segunda del mundo y la tercera en Internet. Expresa los sueños irreductibles de un pueblo mestizo como su lengua castellana y su hermana lengua portuguesa, que celebra toda su historia como promesa. Porque el Congreso de la Lengua también fue el marco para celebrar los 500 años del descubrimiento del Océano Pacífico –que los americanos navegábamos desde varios siglos antes- por Vasco Núñez de Balboa. 

Discurso pronunciado en la inauguración del VI Congreso Internacional de la Lengua Castellana en Panamá, 20 de octubre de 2013
Sergio Ramírez
Siempre me ha intrigado saber lo que es sentirse escritor de una lengua que tiene el país por cárcel, una lengua que no se habla más allá de las propias fronteras. Claro que el tamaño de una lengua no se mide por sus límites geográficos, ni creo que haya lenguas pequeñas. Todas tienen sus propios registros mágicos e inmensas posibilidades literarias, pero éstas de las que hablo son lenguas hacia adentro.

No sé lo que es vivir en uno de esos espacios verbales cerrados. Hay escritores que desde allí, desde esos compartimentos, se han  trasplantado a alguna de las grandes lenguas europeas, como el gran escritor Milán Kundera, que ahora escribe en francés, y no en checo. Pero para mí, una renuncia semejante significaría alejarme de la casa de la infancia por siempre clausurada, desde donde me llegan las voces que un día aprendí para siempre.
Son escritores que dejan de escribir en la lengua en que nacieron, y con la que nacieron, bajo un sentimiento de asfixia. El sentimiento de que su voz se escucha de cerca, pero no de lejos, de por medio o no la traición de las traducciones. Y no puedo verlo sino como una dolorosa mutilación, como la que se practicaba a los castrati en el siglo diecisiete, que ganaban así una nueva voz, pero perdían para siempre la propia. Mutilarse para sobrevivir. Pero peor que la castración es la deslenguación, la lengua extirpada, desde su arranque y raíz.
Quitarse la lengua uno mismo, o que se la quiten por la fuerza. Otro de los grandes escritores centroeuropeos, Sandor Marais, sintió que había muerto cuando sus libros, que entonces sólo podían leerse en húngaro, fueron prohibidos. Ya tenían sus novelas el país por cárcel, y ahora las enviaban al cementerio. Le habían extirpado la voz como castigo. No sólo nadie podría leerlo al otro lado de la guardarraya, ni siquiera en Polonia o en Austria, donde no estaba traducido, sino que tampoco podría ser leído en su propio país. Como que no existiera. Y así  el mundo se perdió por muchos años la espléndida belleza de sus palabras, mientras él decidía su suicidio en el exilio, ya sin lengua.
Nicaragua es un país más pequeño que la Hungría de Sandor Maris, o de lo que fue la antigua Checoslovaquia de Milán Kundera, y por eso me intriga, y me aterra, esa posibilidad de que nadie pudiera oírme más allá de mis fronteras, o la de quedarme alguna vez sin lengua. El limbo de las palabras, o su infierno.
Si en cada uno de los países de Hispanoamérica se hablara una lengua diferente, viviría yo también, a fuerza, ese síndrome de babel que obliga a despreciar la propia lengua para entregarse sin consuelo a otra de mayores posibilidades. Y al perder la lengua así, cortada desde donde empieza, en lo hondo de la faringe, perdemos también la garganta, la boca, el oído, el olfato, la visión.
Al perder la palabra, perdemos la memoria. Para ser trasplantado hay que ser arrancado de las propias raíces, porque la lengua no es solamente una forma de expresión que uno pueda cambiar en la boca a mejor conveniencia, sino que es la vida misma, la historia, el pasado, y aún más que eso, el existir en función de los demás, porque la lengua sola de un individuo hablando en el desierto no tendría sentido, menos para un escritor, que si existe es porque alguien más comparte sus palabras, y las vuelve suyas. Según evocaba Miguel Angel Asturias la tradición del pueblo quiché, el mismo pueblo que nos heredó la magia del Popol Vuh, aquel que habla en nombre de los demás es el Gran Lengua de su tribu.
Existimos, porque podemos hablar entre todos los que profesamos esa misma lengua, y con esa misma lengua, sin confundirnos como en el Pentecostés, cambiándola cada día, y agregándole capas de pintura creativa, en lo que hablamos en la calle, y en lo que escribimos en la literatura.
Soy un escritor de una lengua vasta, cambiante y múltiple, sin fronteras ni compartimientos, que en lugar de recogerse sobre sí misma se expande cada día, haciéndose más rica en la medida en que camina territorios, emigra, muta, se viste y de desviste, se mezcla, gana lo que puede otros idiomas, se aposenta, se queda, reemprende viaje y sigue andando, lengua caminante, revoltosa y entrometida, sorpresiva, maleable. Puedo volar toda una noche, de Managua a Buenos Aires, o de la ciudad de México a Los Ángeles,  y siempre me estarán oyendo en mi español centroamericano.
Español de islas y tierra firme, deltas, pampas, cordilleras, selvas, costas ardientes, páramos desolados, subiendo hacia los volcanes y bajando hacia la mar salada, ningún otro idioma es dueño de un territorio tan vasto. Me oirán en la Patagonia, y en Ciudad Juárez, un continente de por medio, y en el Caribe de las Antillas Mayores, y en el arco del Golfo de México, y del otro lado del dilatado Atlántico también me oirán, y oiré, en tierras de Castilla, y en las de Extremadura, y en las de León, en las de Aragón. Y en Guinea Ecuatorial, y en el desierto saharaui. Nos oiremos, hablaremos. Sabremos de qué estamos hablando, porque en la lengua, somos idénticos, estamos ungidos por la misma gracia.
Augusto Roa Bastos es un híbrido del español y el guaraní, de otra manera no existiría Hijo de Hombre. La sintaxis quechua entra en la escritura de José María Arguedas, de otra manera no existiría Los ríos profundos. Sin la lengua yoruba, congo o mandinga y su profundo palpitar de tambores, no existiría Songoro Cosongo de Nicolás Guillén, ni Tuntún de pasa y grifería de Luis Palés Matos, y sin el quiché tampoco Hombres de Maíz de Miguel Ángel Asturias.
Aguas revueltas de ríos distintos, una sola en su vasta y caótica diversidad que ya del lado de los emigrantes hispanos a Estados Unidos, se vuelve más vasta y sigue nutriéndose y transformándose.  Porque una lengua viva, que emigra, y no se queda enclaustrada en su propia casa, siempre lleva las de ganar.
Cuando en América hablamos acerca de la identidad compartida, nuestro punto de partida, y de referencia común, es la lengua. No somos una identidad étnica, no somos una multitud homogénea, no somos una raza, somos muchas razas. La diversidad es lo que hace la identidad. Tendremos identidad mientras la busquemos y queramos encontrarnos en el otro. Pero somos una lengua, que tampoco es homogénea. La lengua desde la que vengo, y hacia la que voy, y que mientras se halla en movimiento, me lleva consigo de uno a otro territorio, territorios reales o territorios verbales.
Estratos geológicos superpuestos, palabras escondidas abajo, y encima la agobiante modernidad que trastoca los vocablos que buscan el cauce de las necesidades tecnológicas, porque quien no inventa tecnología tampoco inventa los términos de la tecnología, y entonces la lengua abre sus valvas para recibir esas palabras ajenas, y volverlas propias, el inglés como antes el árabe.
No puedo sentirme solo. No tengo mi lengua por cárcel, sino el reino sin límites de una incesante aventura, de Cervantes a García Márquez, de Góngora a Rubén Darío, de Alonso de Ercilla a Pablo Neruda, de Bernal Diaz del Castillo a Juan Rulfo, de Lope de Vega a Julio Cortázar, de Sor Juana a Javier Villaurrutia, de Miguel Hernández a Ernesto Cardenal, del Inca Garcilaso a César Vallejo, de Pérez Galdós a Carlos Fuentes, de Rómulo Gallegos a Vargas Llosa, de García Lorca a José Emilio Pacheco.
Es nuestra lengua mojada. La que entra oculta a los Estados Unidos en los furgones de carga, hacinada en los techos de los vagones del tren de la muerte en viaje de Chiapas a Sonora, la que pasa debajo de las alambradas, la que traspasa el muro inteligente, la que burla los detectores infrarrojos,  la que no se deja encandilar por los reflectores, la que huye de los perros de presa que saben oler pobreza y sudores, y de los cebados granjeros de Arizona convertidos en vigilantes armados de fusiles automáticos. Vigilante. Palabra ésa que, ironías de la lengua perseguida, le pertenece a ella misma.
Emigra desde tan lejos como Bolivia, el Perú y Ecuador, acampa en el río Suchiate esperando la noche para pasar a nado, siempre acosada a lo largo de su marcha temerosa hacia el otro río, el río Bravo, clandestina, y por tanto subversiva. Es la lengua de la pobreza, que cae bajo las balas de los Zetas en su camino, lengua triste y masacrada que sin embargo vuelve a despertar al nombrar cada vez al dolor y la miseria, pero también la esperanza.
Renace todos los días, se aclimata, camina. Cambia mientras camina. El español de la Tierra del Fuego y el de los salares del desierto de Atacama, el de las alturas de Machu Pichu y el de la tierras caliente de Michoacán, el español del valle del Cauca y los llanos de Apure, el español de la estrecha garganta pastoril iluminada por el fuego de los volcanes que es Centroamérica, el español campesino del Cibao dominicano y el insaciable español habanero, el español tapatío y el de los chilangos de la región más transparente del aire, y el del desierto de crudos espejismos de Sonora, el español de las dos Californias, el de las madreadas mexicanas en Los Ángeles, el de los murmullos de los inmigrantes ecuatorianos y bolivianos perseguidos en San Diego, el de los nicaragüenses que lloran de cabanga en San Francisco por su paisaje perdido, el de los tex-mex del Paso, el de los chicanos de Yuma. La raza.  El español de los hondureños dejados desde antaño en las costas de Luisiana por los barcos bananeros de la Flota Blanca, el de la Florida de Ponce de León donde se habla en son cubano, el de los salvadoreños, los tristes más tristes del mundo de Roque Dalton, en las barriadas de Washington, el vasto e intrincado español de los dominicanos,  y los puertorriqueños de Nueva York.
La lengua que se paraliza en la boca es una lengua muerta. Y el español es también en los Estados Unidos una lengua literaria, que es la otra manera de que una lengua viva sin riesgos de muerte. Una lengua de los escritores que han traspasado la frontera, o que han nacido en el territorio de Estados Unidos, y escriben en español. Unos hablan la lengua, otros la escriben, y estos son sus dos puntales vitales. Es un asunto verbal, no territorial. Una cultura híbrida, variada, y contradictoria, sorprendente y sorpresiva, que varía su sintaxis, que crea neologismos, que se aventura a inventar.
Quienes la hablan y quienes la escriben son protagonistas de esa invasión verbal que cada vez más tendrá consecuencias culturales. Consecuencias de dos vías, por supuesto, porque cuando las aguas de un idioma entran en las de otro, se produce siempre un fenómeno de mutuo enriquecimiento.
La lengua que gana nuevos códigos cerca del lenguaje digital, de los nuevos paradigmas de la comunicación, de los libros electrónicos, de las infinitas bibliotecas virtuales que estuvieron desde antes en la imaginación de Borges, y que gana modernidad mientras se adentra en el siglo veintiuno.
El Gran Lengua seguirá siendo el vocero de la tribu. El que tiene el don de la palabra y representa así a los que no tienen voz. El que alza la voz, es él mismo la lengua, la encarna, y se encarna en ella. Guarda y publica la memoria de las ocurrencias del pasado, inventa, imagina, interpreta, recrea, explica, y seduce con las palabras.
¿A qué otra cosa mejor puede aspirar un escritor, sino a ser lengua de una tribu tan variada y tan vasta?

20 de octubre de 2013

INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA


ACTO INAUGURAL DE LA CATEDRA LIBRE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA

8 de noviembre de 2013 – 18 hs.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Facultad de Ciencias Sociales

Avda. Juan XXIII y Camino de Cintura – Lomas de Zamora


A fines del siglo XV América irrumpió en el mundo y con su irrupción inició la historia universal y puso ante los hombres y mujeres por primera vez a la humanidad completa. Casi simultáneamente nació al pensamiento latinoamericano, cuando Francisco de Vitoria, horrorizado ante la muerte de Atahualpa por Pizarro, alzó su voz para condenar el magnicidio y negarle toda legitimidad a los poderes globales de entonces para usurpar la soberanía de los pueblos de América o juzgar, condenar y ejecutar a sus reyes.

En estos años revueltos de crisis global humanitaria, el resto del mundo necesita a América nuevamente. A semejanza de aquel momento, en que a la otra parte del mundo le faltaba América, al mundo le falta hoy una parte porque un tercio de la población global ha sido excluida de la comunidad universal y convertida en una inmensa periferia existencial, como nos dice Francisco.

Y América, nuevamente, tiene lo que el mundo necesita para estar completo: el humanismo popular que impregna su pensamiento. Para expresarlo cuenta con la lengua materna más hablada hoy en el mundo. Que expresa cabalmente, como decía José María Arguedas, “nuestro espíritu…porque el castellano está embebido en el alma quechua” y en la de todos los pueblos y culturas americanas. En 2030 también será la lengua más hablada en los EEUU, merced al explosivo creciente demográfico de los hispanos, lo que nos permitirá pensar en castellano de polo a polo.

Para donarse al mundo, la América castellano y luso parlante necesita concretar su unidad, lo que le permitirá saldar también sus debilidades y dolores. Ya no son posibles las políticas nacionales, porque las únicas políticas viables son continentales. El viejo sueño de San Martín, el partido americano, está en el horizonte.

En este marco la Cátedra Libre Integración Latinoamericana se propone pensar, aprender, enseñar y difundir América.

Transcribimos la presentación de la Cátedra:  

“2013 Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
    

     Universidad Nacional de Lomas de Zamora
      Facultad de Ciencias Sociales
 

Presentación de la Cátedra Libre Integración Latinoamericana

El proceso de integración latinoamericana ha retomado desde el año 2000 el proyecto político, social y económico del movimiento independentista y de los movimientos populares del siglo XX. Como señala el Papa Francisco en el prólogo al libro de Guzmán Carriquiry El Bicentenario de la Independencia de los países latinoamericanos, “la independencia no fue un hecho puntual que se dio en un momento sino un camino con escollos y retrocesos, un camino que aún hoy hay que seguir andando en medio de variados conatos de nuevas formas de colonialismo”.

A partir de la Primera Cumbre de Presidentes de América del Sur celebrada cuando comenzaba el siglo, se formaron y desarrollaron la Unión de Naciones Sudamericanas, UNASUR, que reúne a todos los países de América del Sur y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe, CELAC, que incluye a todos los de América con excepción de Estados Unidos y Canadá. La sanción del Tratado Constitutivo de UNASUR en 2008 le dio estado constitucional al Consenso del Cusco, de profundo compromiso humanista, que propone un proyecto alternativo al Consenso de Washington y al Consenso de Beijing.

UNASUR tiene una Presidencia pro tempore anual, un Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno, un Consejo de Cancilleres, un Consejo de Delegados, una Secretaría General electiva bianual y doce Consejos Sectoriales, que cumplen las funciones de Ministerios de la organización regional. Ha fundado el Banco del Sur. En su horizonte está la formación del estado confederal continental industrial propuesto por Alberto Methol Ferré, siguiendo el proyecto de Perón de los Estados Unidos de América del Sur.

CELAC ha permitido expresar unívocamente la política de América Latina en el mundo, en  áreas tan significativas como la educación, la alimentación y el comercio internacional. Las Conferencias Regional y Mundial sobre Educación Superior (UNESCO, Cartagena de Indias 2008 y París 2009), sostuvieron el criterio latinoamericano del acceso universal a la educación pública y gratuita como derecho humano y social. La FAO, con Graziano da Silva como Director General impulsa una política eficiente para acabar con  el escándalo del hambre en un mundo opulento. La OMC, con Roberto Azevedo como Presidente, afirma el comercio justo e igualitario entre las naciones como el verdadero comercio libre.

Por fin, el creciente liderazgo espiritual de Francisco en los pueblos del mundo, alzados contra la exclusión, la pobreza, la desaparición del trabajo y el cierre de las fronteras por los países que han acumulado la riqueza del mundo, abre nuevas perspectivas de un mundo multipolar, más justo. Y fortalece y da pleno sentido a la reunificación de nuestra América.

Este proceso de reconstrucción del sentido de la vida personal y social requiere espacios académicos adecuados para contribuir a su desarrollo y enriquecimiento desde la perspectiva y la autonomía del pensamiento latinoamericano.

La Cátedra Libre de Integración Latinoamericana y Caribeña se propone ser uno de ellos, vinculándose con las cátedras e institutos de similares objetivos de las Universidades latinoamericanas, las Instituciones de UNASUR y CELAC, las embajadas de las naciones latinoamericanas, las organizaciones de ciudadanos latinoamericanos en Argentina y los centros de investigación y docencia y las publicaciones científicas dedicadas a los Estudios Latinoamericanos en todos los continentes.

Los objetivos de la Cátedra serán:

 

a) Desarrollar la docencia, investigación, extensión, discusión y difusión del proceso de reunificación de América desde la perspectiva del pensamiento latinoamericano.

b)  Formar para el ejercicio de funciones en las instituciones de UNASUR y CELAC.

d) Contribuir al desarrollo de las instituciones y las políticas públicas continentales, y a la formulación de una doctrina de la integración.

e) Realizar publicaciones vinculadas con sus actividades.

f) Desarrollar la participación de las organizaciones de la comunidad en el proceso de integración y su vinculación con las organizaciones comunitarias latinoamericanas.

g) Promover que sea incluida la integración latinoamericana en la enseñanza de todos los niveles.

 

Los ejes temáticos permanentes de las actividades de la Cátedra serán:

 

1.   La historia, la cultura y el pensamiento de América Latina.

2.  Las integraciones continentales como herramientas de construcción de la comunidad mundial.

3.  Los movimientos políticos y sociales de latinoamericanos fuera de América Latina.

4.  La historia del proceso de unidad americana.

 

       Santiago Aragón           Humberto Podetti          José María Costa

          Decano                          Director                     Secretario

 
 
 

28 de septiembre de 2013

LA COHERENCIA CON QUE ACTUARON LOS LIDERES DE LA CELAC y UNASUR EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU ABRE EL CAMINO PARA LA UNIFICACIÓN CONTINENTAL DE LA NEGOCIACIÓN COMERCIAL CON EEUU, CHINA Y EUROPA

Brasil, Uruguay, Argentina y Chile presentaron la propuesta de nuestro continente en la ONU. Ahora debieran iniciar el Partido Americano al que pertenecieron San Martín y Bolívar  

Humberto Podetti (Foro San Martín)

Dilma abriendo la Asamblea General de Naciones Unidas

Dilma Rousseff abrió la Asamblea General de Naciones Unidas. Como se esperaba, su discurso fue sereno pero firme y sin rodeos. Denunció la conducta internacional de Estados Unidos en su programa de espionaje diplomático y económico a todos los países del mundo y destacó que no podía justificarse como lucha contra el terrorismo lo que era meramente comercial y político, como el realizado a Petrobras o las comunicaciones de la Presidencia de Brasil. Señaló que Estados Unidos “quebró el derecho internacional”, violó "los derechos humanos, la libertad civil y la soberanía" e hizo “una afrenta a los principios de las relaciones entre los países, especialmente si son amigos"

Sus afirmaciones son incontestables a la luz de los principios del derecho internacional: "El ciberespacio no puede ser utilizado o manipulado como arma de guerra a través del espionaje", "la soberanía de un país no puede basarse en una acción que sea en detrimento de la soberanía de otro", "resulta inaceptable la afirmación que la intercepción sirve para frenar el terrorismo”, "solo estamos frente a un caso grave de violación de los derechos humanos y de las libertades civiles, de invasión y captura de información confidencial relacionada con actividades empresariales”.

La Asamblea debe "reglamentar como corresponde la conducta de los Estados en cuanto a la utilización de estas tecnologías" y anunció que "Brasil presentará una propuesta para establecer un marco civil multilateral para garantizar la eficaz protección de los datos que viajan por Internet”. Concluyó su discurso exigiendo a EEUU “explicaciones, disculpas y garantías de que estos procedimientos no se repetirán".

Obama habló luego de Dilma y debió responder fuera del mensaje que tenía preparado, lo que llamó “las preocupaciones de sus aliados como Brasil”: "Hemos comenzado a revisar el modo en que obtenemos información de inteligencia para tener un equilibrio correcto entre las legítimas preocupaciones de seguridad de nuestros ciudadanos y aliados, y las preocupaciones privadas que comparte todo el mundo", señaló.
Pero otros Presidentes latinoamericanos continuaron expresando lo que proponen nuestros pueblos a la organización internacional.

José Mujica, criticó el sistema económico global y sus graves consecuencias de exclusión y hambre para las personas en todo el mundo. También criticó el consumismo en EEUU y Europa: "Parecería que hemos nacido sólo para consumir", afirmó, señalando que para que la humanidad aspirase a "vivir como un norteamericano medio" serían necesarios "tres planetas".

Cristina Kirchner criticó la protección que da la justicia norteamericana a los fondos buitre, una de las manifestaciones ilegítimas de la economía global.

Sebastián Piñera describió el estado de la ONU y la propuesta de América Latina para corregir su funcionamiento antidemocrático, exigiendo la reforma del Consejo de Seguridad, la eliminación del derecho a veto y la inclusión de nuevos miembros permanentes: "si abogamos por la democracia, el diálogo y la participación a la hora de gobernar nuestros países, no veo razón alguna para no aplicar estos mismos principios y valores a la hora de adoptar decisiones que afectan al mundo entero", sostuvo el Presidente chileno.

ES IMPRESCINDIBLE AHORA INICIAR EL ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES PARA LA NEGOCIACÓN EN COMÚN CON EL MUNDO


Pepe Mujica podría presidir el Partido Americano

Pero si bien esto ratifica la eficacia de la Comunidad Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) para actuar unívocamente ante los organismos internacionales aún es insuficiente respecto de la necesidad de establecer en las condiciones  en que se negociarán los tratados y acuerdos que sus estados miembros celebran con EEUU, China y Europa.

América Latina y el Caribe cuentan con recursos naturales excepcionales. Como señala Alí Rodríguez, Secretario General de UNASUR, nuestros pobres viven sobre inmensas riquezas. Las nuevas políticas globales se orientan a que las corporaciones o las empresas estatales –como en el caso de China- compren las tierras y yacimientos aptos para producir alimentos y materias primas, minerales e hidrocarburos. De modo que ya ni siquiera se proponen que seamos productores de bienes no industrializados, sino producirlos directamente en nuestros territorios. La capacidad de negociación de cada uno de nuestros estados –como ha sido el caso de Venezuela en su reciente acuerdo con China- es mucho menor que la que tienen CELAC o UNASUR si negocian en común. Lo mismo ha ocurrido en la negociación de Argentina con Chevrón para la exploración de Vaca Muerta, en lugar de otorgar una franja a las empresas petroleras de los estados parte de CELAC y UNASUR, lo que aún puede hacerse, siguiendo el ejemplo de Venezuela con el petróleo pesado del Orinoco.

Los obstáculos que deben vencerse para que esto ocurra son solamente políticos.

Los estados que expresaron las políticas latinoamericanas ante la Asamblea General de Naciones Unidas pueden convertirse en el eje de construcción de una capacidad continental de negociación con el mundo. Como ha dicho José Mujica, su gran sueño es llevar a Argentina, Brasil y Chile juntos del Atlántico al Pacífico y del Pacífico al Atlántico. Tal vez este sea el momento de refundar el Partido Americano al que San Martín y Bolívar pertenecían. José Mujica sería un excelente Presidente de ese Partido.

25 de septiembre de 2013

PENSAMIENTO LATINOAMERICANO: CONCEPCIONES AMERICANAS DEL SUJETO MORAL EN UN SEMINARIO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UBA DICTADO POR ALCIRA BONILLA

Alcira Bonilla es Doctora en Filosofía y letras, Profesora Titular en la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Principal del CONICET. Dirige con su esposo, Eduardo J. Vior, la publicación electrónica Derechos Humanos, Migraciones y Participación www.ddhhmigraciones.com.ar que tiene como eje ese grave problema contemporáneo de quienes migran porque el sistema global les impide vivir en sus patrias de origen y se les niega el ingreso y la ciudadanía en el territorio de las naciones que han acumulado la riqueza que les fue quitada. De alguna manera es una continuación del manifiesto del Ariel de Rodó, al culminar los cincuenta años obscuros que se iniciaron con la invasión de México por EEUU, la guerra del Opio producido en la India por la Compañía Británica de las Indias Occidentales e introducido violentamente en China y el ominoso Congreso de Berlín de 1884/85 por el que Europa se repartió África y los africanos.
Como Investigadora del CONICET Alcira Bonilla trabaja actualmente en el Centro de Estudios Filosóficos Dr. Eugenio Pucciarelli de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. En este ámbito dirige el Proyecto de Investigación CONICET “Perspectivas ético antropológicas para el estudio de los condicionantes culturales de la construcción de ciudadanía”.
Acaba de publicar como directora y compiladora, junto con Carlos A. Cullen, La ciudadanía en jaque. Problemas ético-políticos de prácticas conquistadoras de sujetos.  II  Ciudadanía, alteridad y migración”, Buenos Aires, La Crujía, que reúne trabajos de integrantes del Proyecto de Investigación UBACyT “Ética, Derechos, Pueblo y Ciudadanía desde el enfoque Filosófico Intercultural”.
Actualmente está dicta el seminario sobre el sujeto moral en filósofos latinoamericanos, en la materia Problemas Especiales de Ética en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, aula 264 (verificar en cartelera) los miércoles de 19 a 23 hs. al que se puede asistir libremente.

Alcira Bonilla

Seminario “El sujeto moral según la Filosofía de la Liberación y la Filosofía Intercultural latinoamericanas”
  
1. Fundamentación y descripción
El dictado de esta materia en el Departamento de Filosofía habitualmente se ha organizado con carácter monográfico. Siguiendo estos lineamientos generales, el programa presentado se articula en torno a la pregunta por el sujeto moral tal como ella puede reconstruirse a partir de la obra de un conjunto representativo de autores pertenecientes a las corrientes contemporáneas de la Filosofía de la Liberación y de la Filosofía Intercultural latinoamericanas.
El programa tiene un carácter propedéutico al conocimiento de estas dos corrientes importantes del pensamiento latinoamericano contemporáneo, poco frecuentadas en los medios académicos, y a la obra de los filósofos Enrique Dussel, Franz Hinkelammert, Ignacio Ellacuría, Arturo A. Roig, Yamandú Acosta y Ricardo Salas Astraín. Si bien Hinkelammert y Ellacuría nacieron en Europa, puede considerárselos integrantes del desarrollo filosófico latinoamericano, tanto por su larga residencia en el subcontinente, como por la impronta contextualizada de sus trabajos y el compromiso existencial de su pensamiento con los más pobres, vulnerados y marginados de América Latina, que, en el caso de Ellacuría, culminó con su asesinato por parte de la dictadura salvadoreña.
La novedad de estos autores, varios de ellos con estancias de formación en universidades europeas y que no eluden el diálogo con la filosofía instalada en los centros universitarios de prestigio internacional, puede hallarse en un desplazamiento radical del lugar de la enunciación teórica, que los lleva a cuestionar los aspectos básicos, la formulación de problemas y los desarrollos argumentativos de la Ética académica. En este sentido, la pregunta por el sujeto moral resulta significativa, en tanto constituye un hito de discusión básica de los autores mencionados con el desarrollo histórico y actual de la Filosofía.
2. Objetivos
Las y los estudiantes que hayan aprobado el curso de “Problemas Especiales de Ética: El sujeto moral según la Filosofía de la Liberación y la Filosofía Intercultural Latinoamericanas” deberán encontrarse en condiciones de:
1.         distinguir los niveles de reflexión y los métodos de la asignatura y sus relaciones con disciplinas que brindan elementos contextuales necesarios para una reflexión filosófica situada, como la historia, la teología, las teorías del desarrollo, las ciencias políticas, la antropología, etc.;
2.         comprender los motivos que condujeron a la conformación de las corrientes filosóficas de la Filosofía de la Liberación y de la Filosofía Intercultural latinoamericanas;
3.         distinguir y plantear correctamente los problemas filosóficos implicados en el  programa, mostrando sus alcances teóricos y prácticos en la discusión contemporánea de la Ética y de la Filosofía Política;
4.         iniciar investigaciones sistemáticas sobre los temas y autores tratados y sobre aspectos de la asignatura que pudieran ser del interés particular de los alumnos bajo la orientación de las y los integrantes de la cátedra, con la finalidad de elaborar una monografía y, ulteriormente, otros textos considerados académicos;
5.         participar en discusiones académicas sobre temas de la especialidad y redactar trabajos para reuniones académicas y publicaciones específicas.
3. Contenidos:
Unidad 1: Introducción
Filosofía occidental e historia de la filosofía. La construcción académica de la filosofía en los países coloniales. La discusión sobre la “colonialidad” del saber. La “normalización” de los estudios de Filosofía en la Argentina.
La aparición de la Filosofía y de la Teología de la Liberación en América Latina. Corrientes, autores, temas. Posicionamientos frente a la Filosofía académica de fundación europea continental o anglosajona.
Diversos modelos de Filosofía Intercultural. La crítica de los mitos monoculturales de la filosofía occidental. Rasgos de la Filosofía Intercultural en América Latina. El cuestionamiento de la idea esencialista de cultura y la metáfora modélica de la traducción racional como bases epistemológicas de la Filosofía Intercultural.
La categoría filosófica de “sujeto” como categoría básica ético-política para la Filosofía de la Liberación y para la Filosofía Intercultural latinoamericanas.
Unidad 2: Ética y política de la Liberación en la obra de Enrique Dussel
La formación intelectual de Dussel: filosofía, historia, teología.
El descubrimiento de la Ética de la Liberación a partir de la lectura latinoamericana de la obra de E. Lévinas y su profundización con la investigación de los Manuscritos de K. Marx. El vínculo inescindible entre ética y política.
La cuestión del sujeto de la Ética de la liberación en los textos de Dussel. Los Derechos Humanos en el contexto dusseliano.
Diálogos de Dussel con la Filosofía europea contemporánea: K.-O. Apel y G. Agamben.
Unidad 3: Economía, liberación y utopía, según Franz Hinkelammert
La crítica a la razón utópica y los rasgos del sujeto moral contenidos en ella.
Las relaciones conflictivas entre el ser humano y la ley en la constitución del sujeto moral.
Globalización, fundamentalismo moderno y posmodernidad: el “grito del sujeto” como resistencia.
Una nueva visión de los Derechos Humanos.
Unidad 4: El sujeto moral en la “filosofía de la realidad histórica” de Ignacio Ellacuría
La “filosofía de la realidad histórica”.
La historia como el lugar de realización de la ética.
El sujeto moral y la historización de los Derechos Humanos desde los pueblos promidos y las mayorías populares.
Unidad 5: El sujeto de las morales de la emergencia, según Arturo A. Roig
De la “historia de las ideas” a la filosofía latinoamericana como “filosofía en la historia y desde la historia”.
El sujeto de la liberación latinoamericana como resultante de las mediaciones entre el sujeto colectivo de la praxis y el sujeto individual del discurso.
La resemantización de la categoría de dignidad humana como “dignidad del otro”.
Unidad 6: Nuevo sujeto ético-histórico y democracia en la obra de Yamandú Acosta
La discusión con la Filosofía Latinoamericana de la Liberación (R. Kusch, E. Dussel, F. Hinkelammert) sobre el “pueblo” como el sujeto de la liberación.
Entre el sujeto y la estructura: la constitución del sujeto en la filosofía latinoamericana.
El sujeto moral como lugar de los Derechos Humanos y de la ciudadanía
Unidad 7: El nuevo dialogismo y nuevos agentes morales en la propuesta ética intercultural de Ricardo Salas A.
De la formación con autores como E. Husserl y A. Schütz a una exploración del sujeto moral en el mundo cotidiano y efectivo de la vida.
Necesidad del diálogo interdisciplinario y de la praxis intercultural del filósofo con los contextos en los que están instaladas las prácticas académicas.
La ética intercultural de R. Salas: diálogos intra y extrafilosóficos.
4. Bibliografía específica
Unidad 1
Acosta, Y. (2005) “Sujeto”; en Salas Astraín, R., Pensamiento crítico latinoamericano…, pp.986-996.
Barrionuevo, A. “Normalidad, Normatividad y Normalización. Reinscripciones kantianas para nuevas institucionalizaciones de filosofía y educación”.
Bonilla, A. “Filosofía y violencia”.
Dussel, E. Historia de la Filosofía y Filosofía de la Liberación (selección de textos).
Estermann, J. “Introducción”. “¿Cosmovisión, mito, pensamiento o filosofía?”
Fornet-Betancourt, R. “Acerca de la teoría sobre la historia de la filosofía que fundamenta el trabajo que sigue” (se facilitará traducción).
Grüner, E. “La voluntad de pensamiento (crítico) para Latinoamérica”.
Panikkar, R., “Conferencia inaugural. Tres grandes interpelaciones de la interculturalidad”.
Quijano, A. “Colonialidad del poder. Cultura y conocimiento en América Latina”
Waldenfels, B. “Lo propio y lo extraño”.
Unidad 2
Dussel, E., Ética de la liberación (selección)
Dussel, E., 20 Tesis de política
Dussel, E, La producción teórica de Marx (selección)
Dussel, E.; Apel, K.-O.Ética del discurso y Ética de la liberación (selección)
Unidad 3
Hinkelammert, F. Crítica de la razón utópica (selección)
Hinkelammert, F. “Capitalismo y socialismo”
Hinkelammert, F. “Sobre la reconstitución del pensamiento critico”
Hinkelammert, F. El grito del sujeto (selección)
Hinkelammert, F. El sujeto y la ley (selección)
Unidad 4
Ellacuría, I, Filosofía de la realidad histórica (selección)
Ellacuría, I., “Historización de los Derechos Humanos desde los pueblos oprimidos y las mayorías populares”
Unidad 5
Roig, A. Ética del poder y moralidad de la protesta (selección)
Roig, A. “Historia de las ideas”
Unidad 6
Acosta, Y., Filosofía Latinoamericana y Democracia en Clave de Derechos Humanos, (selección)
Acosta, Y., Sujeto y Democratización en el contexto de la Globalización, (selección)
Unidad 7
Salas, R. “Elementos para una teoría latinoamericana del pensamiento crítico”
Salas, R. Ética intercultural (selección)
5. Bibliografía general
Nota: durante el desarrollo del curso se darán las indicaciones para el empleo adecuado de la bibliografía, así como ulteriores indicaciones bibliográficas actualizadas, noticia sobre traducciones, etc.
Acosta, Y. (2008) Filosofía Latinoamericana y Democracia en Clave de Derechos Humanos, Montevideo, Nordan-Comunidad.
Acosta, Y. (2005)  Sujeto y Democratización en el contexto de la Globalización. Perspectivas Críticas desde América Latina. Montevideo, Nordan-Comunidad.
Ameigeiras, A.; Jure, E. (comp.) (2006) Diversidad cultural e interculturalidad, Buenos Aires, Prometeo.
Apel, K.; Dussel, E. (2004) Ética del discurso. Ética de la liberación.
Bajtin, M. (1997) Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona, Anthropos.
Balibar, É. (2005) Violencias, identidades y civilidad. Para una cultura política global. Gedisa Barcelona.
Bartolomé Ruiz, C. (org.) (2010) Directo à justiça memória e reparação: a condição humana nos estados de exceção. São Leopoldo, UNISINOS.
Benhabib, S. (1990) El otro generalizado y el otro concreto: la controversia Kohlberg-Gilligan y la teoría feminista; en S. Benhabib y D. Cornell (ed.), Teoría feminista y teoría crítica, Valencia, Ed. Alfons el Magnànim.
Benhabib, S. (2006) El ser y el otro en la ética contemporánea, Barcelona, Gedisa.
Benhabib, Seyla (2005) Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Gedisa, Barcelona.
Benhabib, Seyla (2006) Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Katz, Buenos Aires.
Berisso, D. (2012) tesis de doctorado (inédita).
Bhabha, H. (2002) El lugar de la cultura. Barcelona, Paidós.
Biagini, H. E.; Roig, A. (dres.) (2008) Diccionario del pensamiento alternativo, Buenos Aires / Lanús, Biblos / UNLA.
Bobbio, N.; Matteucci, N.y Pasquino, G. (Dres.) (2008) Diccionario de política. 16 e. en español. México D.F., Siglo XXI editores.
Bonilla, A. (2002) “El empleo de casos en la enseñanza de la ética: pros y contras” (trabajo inédito leído en las “IX Jornadas sobre la Enseñanza de la Filosofía. Coloquio Internacional: ‘Homenaje a Guillermo A. Obiols’”, Buenos Aires. 2002).
Bonilla, A. (2006) “Discusión de algunas categorías filosóficas para el enfoque intercultural de las cuestiones migratorias en América Latina”. En Alemián, C. (Ed.), Las ideas del Siglo XXI – XII Jornadas de Pensamiento Filosófico (Actas), Buenos Aires, FEPAI, 2006, pp. 225-237.
Bonilla, A. (2006) “Autonomía moral entre limones y colectivos: las ‘mamacitas’ bolivianas en Buenos Aires” En: Wehr, I. (Ed.), Un continente en movimiento: Migraciones en América Latina, Frankfurt a. M. / Madrid, Vervuert / Iberoamericana, pp. 143-158.
Bonilla, A.(2006c “¿Quién es el sujeto de la Bioética? Reflexiones desde la vulnerabilidad”. En: Losoviz, A.; Vidal, D.y Bonilla, A. (Eds.), Bioética y salud mental. Intersecciones y Dilemas, Buenos Aires, Akadia, pp. 75-88.
Bonilla, A. (2007) “Esbozos para un campo interdisciplinario. Filosofía intercultural y estudios migratorios”. En: Lértora Mendoza, C. (Ed.), Evolución de las ideas filosóficas 1980-2005 – XIII Jornadas de Pensamiento Filosófico (Actas), Buenos Aires, FEPAI, pp. 189-198
Bonilla, A. (2007) “Ética, mundo de la vida y migración”. En: Salas Astrain, R. (Ed.), Sociedad y Mundo de la Vida a la luz del pensamiento Fenomenológico-Hermenéutica actual, EUCSH, Santiago de Chile, pp. 27-58.
Bonilla, A. (2008) “El ‘Otro’: el migrante”. En Fornet-Betancourt, R. (Hrsg.), Menschenbilder interkulturell. Kulturen der Humanisierung und der Anerkennung, Aachen, Verlagsgruppe Mainz in Aachen, pp. 366- 375.
Bonilla, A. (2008) “El derecho humano a migrar y la transformación de la noción de ciudadanía” En: Arué, R.; Bazzano, B.y D’Andrea, V. (comp.), Transformaciones, prácticas sociales e identidad cultural, Vol. II, Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, pp. 773-788.
Bonilla, A. (2009) “La insuficiencia teórica del ‘derecho de fuga’” En: Lértora Mendoza, C. (Ed.), Actualidad filosófica en el Cono Sur – XIV Jornadas de Pensamiento Filosófico (Actas), Buenos Aires, FEPAI, CD-Rom.
Bonilla, A. (2010) “Filosofía y Violencia”, Cuadernos 38. Violencia: Sentidos, Modelos y Prácticas, FHyCS-UNJu, pp. 15-40
Bonilla, A. (2011) “Ciudadanías Interculturales Emergentes”; en: Bonilla, A.; Cullen, C. (dres.) La ciudadanía en jaque. problemas éticos políticos de prácticas conquistadoras de sujetos , Buenos Aires, La Crujía, 2011 e/p.
Bonilla, A.; Vior, E. (2010) “Mundo de la vida, ciudadanía y migraciones”, Cultura – Hombre – Sociedad. Revista CUHSO. Volumen 18, Nº 1, 2009, pp. 9-28.
Bonilla, A.(2010) “Vulnerabilidade Vs. Autonomia Conflitos de Migrações Contemporâneas”. Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, Rio De Janeiro: Vol. 2 No.4, Maio-Agosto, pp. 4-38.
Bonilla, A.; Cullen, C. (2012-2013) La ciudadanía en jaque, 2 vols. Buenos Aires, La Crujía.
Bouchard, G. ; Taylor, C. (2008) Fonder l’ávenir. Le temps de la conciliation. Rapport. Québec, Gouvernement du Québec, Bibliothèque et Archives nationales du Québec, 2008. Versión en PDF disponible on line.
Brandimarte, R. et alii. (cur.) (2006) Léxico di Biopolitica, Roma, Manifestolibri
Candeau, J. Antropología de la memoria, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 2002.
Canto-Sperber, M. (ed.) (2001) Diccionario de ética y de Filosofía moral, México, FCE.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores, Bogotá.
Castro-Lucic, M. (ed). (1984) Los desafíos de la interculturalidad: identidad, política y derecho, Santiago, Vicerrectoría de investigación y desarrollo, Unieversidad de Chile.
Cerruti Guldberg, H. (1983) Filosofía de la liberación latinoamericana, México, FCE.
Cordua, C. (1989) El mundo ético. Ensayos sobre la esfera del hombre en la filosofía de Hegel, Barcelona, Anthropos.
Cullen, C. (1986-1987) Reflexiones desde América, 3 vols.. Rosario, Editorial Ross.
Derrida, J. (1997) Adieu à Emmanuel Lévinas, Paris, Galilée.
Derrida, J. (1998) Políticas de la amistad. Madrid, Trotta.
Derrida, J. (1997) El monolingüismo del otro, Buenos Aires, Manantial.
Dietschy, B. (2003) “Globalización: ¿hecho, destino o quimera?”. En: Fornet-Betancourt, R. (Ed.) Resistencia y solidaridad. Globalización capitalista y liberación. Madrid, Trotta, pp.11-30.
Dussel, E. (2007) Política de la liberación. Volumen I. Historia mundial y crítica, Madrid, Trotta.
Dussel, E. (2009) Política de la liberación.Volumen II. Arquitectonica, Madrid, Trotta.
Dussel, E. (1994) Historia de la Filosofía y Filosofía de la Liberación. Nueva América, Bogotá.
Dussel, E. (1985) La producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse,México, Siglo XXI.
Dussel, Enrique: Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión, Madrid, Trotta, 1998.
Eco, U. (2008) Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción, Barcelona, Lumen.
Ellacuría, I. (1991) Filosofía de la realidad histórica, Madrid, Trotta.
Estermann, J. (2006) Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz. ISEAT.
Estudios. Filosofía práctica e Historia de las Ideas, Mendoza (varios volúmenes).
Fornet-Betancourt, R. (2009) Tareas y propuestas de la Filosofía Intercultural, Aachen, VerlagsgruppeMainz in Aachen.
Fornet-Betancourt, R. (2003) Interculturalidad y filosofía en América Latina, Aachen, Wissenschaftsverlag Mainz in Aachen.
Fornet-Betancourt, R. (Hrsg.) (2004) Migration und Interkulturalität, Aachen, Wissenschaftverlag Mainz in Aachen.
Fornet-Betancourt, R. (2002) Modelle befreiender Theorie in der europäischen Philosophiegeschichte, Aachen, IKO Verlag.
Fornet-Betancourt, R. (ed.) (2004) Crítica intercultural de la Filosofía Latinoamericana actual. Madrid, Trotta.
Fornet-Betancourt, R. / Sandkühler, H.-J. (ed.) (2001) Begründungen und Wirkungen von Menschenrechten im Kontext der Globalisierung, Frankfurt a.M. / London, IKO-Verlag für Interkulturelle Kommunikation.
Fornet-Betancourt, R. (ed.) (2006) Menschenrechten im Streit zwischen Kulturpluralismus und Universalität, Frankfurt a.M., IKO-Verlag für Interkulturelle Kommunikation.
Foucault, M. (2006) Seguridad, territorio y población, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Fraser, N. Lustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición poscolonialista, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Colombia, 1997.
Furfaro, A. (2011) Tesis de licenciatura (inédita).
García Canclini, N. (1999) La globalización imaginada, Barcelona, Paidós.
García Canclini, N. (2004) Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Barcelona, Gedisa.
Geertz, C. (1996) Los Usos de la Diversidad. Barcelona, Paidós.
Gilligan, C. (1984) “Remapping the Moral Domain: New Images of the Self in Relationship”. En: Heller, T.; Sosna, M.; Wellbery, D. (eds.), Reconstructing Individualism. Autonomy, Individuality, and the Self in Western Thought, Stanford, California, Stanford University Press.
Gilligan, C. (1985) La moral y la teoría, México, FCE.
Grimson A (2011) Los límites de la cultura. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Grosso, J. L (2008) Indios muertos, negros invisibles. Hegemonía, identidad y añoranza. Encuentro Grupo Editor –Doctorado en Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Catamarca, Córdoba y Catamarca.
Grosso, J. L (2003) “Interculturalidad Latinoamericana. Los escenarios de la comunicación y de la ciudadanía.” Interações – Revista Internacional de Desenvolvimento Local, Campo Grande (Brasil) 2003.
Grüner, E. (2010) La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución, Buenos Aires, edhasa.
Grüner, E. (coord.) (2011) Nuestra América y el pensar crítico. Fragmentos de pensamiento crítico de Latinoamérica y el Caribe. Buenos Aires, CLACSO.
Habermas, J. (1996) Die Einbeziehung des Anderen. Studien zur politischen Theorie, Frankfurt, Suhrkamp.
Hall, S.; du Gay, P. (comp.) (2011) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu.
Hegel: Fenomenología del Espíritu, traducción del FCE.
Hinkelammert. F. (1984) Crítica a la razón utópica, San José (CR), DEI.
Hinkelammert, F. (1998) El grito del sujeto. Del teatro-mundo del evangelio de Juan al perro-mundo de la globalización, San José (CR), DEI.
Hinkelammert, F. (2003) El sujeto y la ley, Heredia (CR), EUNA.
Honneth, A. (1997) La lucha por el reconocimiento, Barcelona, Crítica.
Honneth, A. (1994) Kampf um Anerkennung. Zur moralischen Grammatik sozialer Konflikte. Mit einem neuen Nachwort, Frankfurt a.M., Suhrkamp.
Honneth, A. (2003) Unsichbarkeit, Frankfurt a.M., Suhrkamp.
Honneth, A. (2009) Patologías de la razón, Buenos Aires, Katz.
Insausti, X.; Vergara, J. (Eds.) (2012) Diálogos de pensamiento crítico, Bilbao/Santiago de Chile, Universidad del país Vasco/Universidad de Chile.
Kimmerle, H. (2002) Interkulturelle Philosophie zur Einführung, Hamburg, Junius.
Kusch, Rodolfo (2000) Obras Completas, 3 vols., Rosario, Editorial Fundación Ross.
Kymlicka, W. (1996) Ciudadanía multicultural, Barcelona, Paidós.
Kymlicka, W. (2001) Politics in the vernacular. Nationalism, multiculturalis, and citizenship, Oxford, Oxford University Press.
Kymlicka, W. (2006) Fronteras Territoriales. Una perspectiva liberal igualitarista. Madrid, Trotta.
Jonas, H. (1995) El principio de responsabilidad, Barcelona, Herder, 1995.
Lander, E. “Colonialismo y Eurocentrismo en el pensamiento social latinoamericano”, 1997. Disponible en: http:// www.tni.org/archives/lander/eurocentrismo.pdf
Lévinas, E. (1971) Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Salamanca, Sígueme.
Lévinas, E.(1974): Humanismo del otro hombre, México, Siglo XXI.
Levinas, E. (1987) De otro modo que ser, o más allá de la esencia, Salamanca, Sigueme. 1987.
Michelini, D. (2002) Globalización, interculturalidad y exclusión. Ensayos ético-políticos, Río Cuarto, ICALA.
Mignolo, W. (comp.) (2001) Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate principal contemporáneo. Buenos Aires, Duke University / Ediciones del Signo.
Mignolo, W. (2007) La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Moraña,M.; Dussel, E.; Jáuregui C. (Eds.) (2008) Coloniality at Large. Latin America and the Postcolonial Debate,  Durham N.C., Duke University Press.
de Munter, K. (2007) Nayra: Ojos al sur del Presente, Bolivia. Latina Editores, Ltda.
Note, N.; Fornet-Betancourt, R.; Estermann, J.; Aerts, D. (eds.) (2008) Worldviews and Cultures. Philosophical Reflections from an Intercultural Perspectives. Dordrecht, Springer.
Olivé, León (comp.) (1993) Ética y diversidad cultural, México, FCE-UNAM.
Palermo, Z. (2010) “Una violencia invisible: la ‘colonialidad del saber’”, Cuadernos, Nº 38, pp. 79-88.
Panikkar, R. (2004) “Conferencia inaugural. Tres grandes interpelaciones de la interculturalidad”, en Fornet-Betancourt, R. (Hrsg.) Interculturality, Gender and Education, Frankfurt, IKO.
Rawls, J. (2001) El derecho de gentes y Una revisión de la idea de razón  pública, Barcelona, Paidós.
Ricoeur, P. (1999) Lo Justo 1, Madrid, Caparrós.
Ricoeur, P. (2001) Le Juste 2, Paris, Esprit.
Ricoeur, P. (2005) Sobre la traducción, Buenos Aires, Paidós.
Said, E. (2004) Orientalismo. Barcelona, Random House Mondadori.
Salas, R.; Álvarez, D. (eds.) (2006) Estudios Interculturales, Hermenéutica y Sujetos Históricos. Santiago de Chile, EUCSH.
Salas, R. (coord.) (2005) Pensamiento crítico Latinoamericano. Conceptos fundamentales. Santiago de Chile, EUCSH.
Santos, B. (2008) Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. Santiago de Chile, Editorial Universidad Bolivariana.
Santos, B. (2005) El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid, Trotta.
Santos, B. (2009) Sociología Jurídica Crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Madrid, Trotta.
Santos, B. (2009) Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ed. de J. G. Gandarilla Salgado. México, Siglo XXI / CLACSO.
Siegestleitner, A. / Knoepffler, N. (eds.) (2005) Menschenwürde im interkulturellen Dialog, Freiburg, Alber.
Singer, P. (dr.) (1995) Compendio de Ética, Madrid, Alianza.
Taylor, C. et alii (1994) Multiculturalism, Princeton, N.J., Princeton University Press.
Villoro, L. (1997) El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, FCE-El Colegio Nacional.
Walzer, M. (1993) Las esferas de la justicia, México, F.C. E.
Walzer, M. (1996) Moralidad en el ámbito local e internacional, Madrid, Alianza.
Walsh, C.; García Linera, A.; Mignolo, W. (2006) Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Buenos Aires, Ediciones del Signo
Waldenfels, B. (2006) Grundmotive einer Phänomenologie des Fremden, Frankfurt a. M., Suhrkamp.
Waldenfels, B. (1995 “Lo propio y lo extraño”, Escritos de Filosofía, año XIV, 27-28, pp. 149-162.
Wallerstein, I. (2003)  Impensar las ciencias sociales, Siglo XXI Editores, México.
Wehr, I. (ed.) (2006) Un continente en movimiento: Migraciones en América Latina, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert. Wimmer, F. M. (2004) Interkulturelle Philosophie, Wien, UTB.
Young, R. (1995) Colonial desire. Hybridity in theory, Culture and Race, London, Routledge.
Young, I. M. (1990) Justice and the Politics of Difference, Princeton NJ, Princeton University Press.
Zambrano, M. (1990) Los bienaventurados, Madrid, Siruela.
Zambrano, M. (1993) La razón y la sombra. Antología, Madrid, Siruela.