25 de octubre de 2012

El proceso de paz en Colombia

Fernando Botero



Una de las buenas noticias para toda la América del Sur de este año fue el inicio del proceso de paz entre el gobierno de Colombia, encabezado por el presidente Juan Manuel Santos, y la guerrilla de las FARC, para poner fin al conflicto armado más largo de los que han ensangrentado la región en las últimas décadas.
Los medios le han dado, y le dan, la atención que merece. En el Foro San Martín nos interesa señalar que ha sido posible, también, por la superación de las divergencias entre Colombia y Venezuela. Expresada muy claramente en el marco de la UNASUR, que inauguró la excepcionalidad de una Secretaría General compartida entre Colombia y Venezuela.
Además, hemos querido acercarles el punto de vista, expresado en una columna en El Tiempo, de Colombia, por uno de los actores del escenario político de ese país. Alguien que por su trayectoria aporta una experiencia relevante; y brinda datos poco conocidos fuera de su patria.
Antonio Navarro Wolff es un ingeniero y político colombiano, que fue militante del grupo armado insurgente M-19, de algún modo semejante a los Tupamaros en Uruguay. Hace ya largos años abandonaron las armas y se integraron a la vida institucional colombiana. A. N. W. ha sido constituyente, ministro de Salud, alcalde de Pasto, representantes a la Cámara, gobernador de Nariño para el periodo 2008-2011, secretario de Gobierno de Bogotá entre enero y marzo de 2012 y actualmente se desempeña como vocero nacional del Movimiento Progresistas.


La paz que viene
Antonio Navarro Wolff

Permítanse creer en mejores tiempos para Colombia y para sus hijos.
No cabe duda de que estamos frente a la mejor oportunidad en la historia de diálogos con las Farc, para que el actual llegue al puerto de la paz en Colombia.
En 1999, en el Caguán, ese grupo venía de una sucesión de victorias en el sur y el oriente del país, que lo llevaron a pensar que si no se aceptaban sus ambiciosas propuestas en la mesa de negociación, podrían ganar la guerra en los años siguientes. Fue una equivocación.
Trece años después, está claro que la victoria de las armas rebeldes es imposible. Esa fue la reflexión que llevó al M-19 a negociar en 1989. La perspectiva cierta de morir en una acción militar o de viejo en las montañas demuestra que el alzamiento armado es inútil.
Es imposible también una victoria de corto plazo de las armas oficiales. Un solo dato lo indica. En los últimos tres años la Fuerza Pública ha sufrido 6.000 bajas a manos de los insurgentes.
La agenda de las conversaciones que empiezan en su segunda etapa en Oslo muestra la nueva situación. A diferencia de la del Caguán, es factible negociarla sin hacer concesiones imposibles de aceptar por la mayoría de los colombianos. No está, por supuesto, exenta de dificultades.
La más complicada es la solución del galimatías jurídico actual para permitir la participación política de los desmovilizados, pues sin ella no hay acuerdo posible. ‘Timochenko’ en el Senado, para decirlo así, es una condición indispensable para un acuerdo. Eso no significa que los exguerrilleros harían las leyes, pues estas las aprueban la mayorías.
Estatuto de Roma, delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra y demás temas deben resolverse para producir una solución jurídicamente estable que pueda aplicarse también a los miembros del Estado incursos en delitos penales relacionados con el conflicto. No es aceptable lo que sucede hoy con guerrilleros libres y militares presos.
La ocupación permanente por el Estado de las regiones de las cuales se retire la guerrilla es otro tema vital. Si eso no sucede en esas áreas, casi todas con cultivos ilícitos, aparecerá otro grupo armado o una disidencia de las Farc, para ocupar el espacio, y habremos resuelto un conflicto para enfrentar otro similar.
El tema agrario no es fácil
La negociación de la política agraria tampoco será fácil, pues los dueños de latifundios están ya organizados y listos para defender con uñas y dientes sus intereses.
Las víctimas aparecen por primera vez como un tema de primer nivel en un acuerdo de paz. Se necesita inteligencia y generosidad para que el asunto sea tratado constructivamente y los hijos dejen de crecer buscando vengarse del que mató a su padre.
La preparación del “día después” debe empezar ya. No se está haciendo organizadamente. Ojo al parche, presidente Santos. Recuerde que si las negociaciones van a producir el fin del conflicto armado, la construcción de la paz empieza el día siguiente. Este proceso va más allá del silenciamiento de los fusiles. Busca conseguir la paz definitiva en esta tierra de nuestros amores.

FSM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por comentar en el Foro San Martín!
Nota: todos los mensajes ofensivos, discriminatorios y de spam serán eliminados.